viernes, 26 de febrero de 2010

¿Cómo ha evolucionado la tecnología y cuáles han sido sus efectos en las organizaciones?

Con respecto al artículo de Alanís Macedonio, denominado "¿Hacia dónde nos dirigimos? Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones", llama poderosamente la atención su conclusión sobre el aporte de la tecnología a la sociedad, menciona que las "las cosas siguen siendo iguales" (Lozano, página 122), porque considera que la tecnología constantemente tiene cambios, surgirán nuevos problemas para resolver, pero para él las personas siguen siendo las mismas en su conducta social.


Para comprender mejor el proceso de la evolución tecnológica que plantea Alanís, se puede observar el esquema anterior.

¿Cuáles han sido sus efectos en las organizaciones?


Ciertamente en algún momento de la historia, con la evolución de las tecnologías surgieron nuevas formas de trabajo, transformando la gestión del conocimiento y los procesos culturales y organizaciones. Es evidente que influye en la economía generando una nueva sociedad del conocimiento, de ahí que muchas empresas cambian su visión y llegan a considerar importante no tener una producción en grandes cantidades, sino la acumulación y transferencia de conocimientos se vuelve lo primordial.



La tecnología se ha introducido en las organizaciones como una necesidad primaria, para eficientizar los procesos de trabajo; asimismo, ha tenido un alto impacto en la educación virtual, pues muchos profesionales no podrían mejorar su formación académica, sino existiera las herramientas tecnológicas que al día de hoy permiten educarse en línea de forma eficaz.


Referencias

Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 4, 5 y 6)

jueves, 25 de febrero de 2010

¿A qué se refiere aprendizaje combinado?


De acuerdo con lo planteado por Mortera Gutiérrez, Fernando, en su artículo "El aprendizaje híbrido o combinado (Blended Learning): acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI", es importante considerar que este tipo de aprendizaje es usado actualmente por instituciones de educación superior, principalmente las que brindan educación a distancia y cualquier forma de aprendizaje a distancia vía electrónica.

Para responder a la pregunta: A qué se refiere aprendizaje combinado?, se puede decir que
se refiere a la combinación de diferentes formatos de tecnología de la web, aplicando varios enfoques pedagógicos, tales como el constructivismo y conductismo y cognitivismo, cambiar cualquier tipo de tecnología, combina cualquier forma de tecnología instruccional, es decir, diferentes cosas para diferentes personas.

Algunos de los elementos más usados en aprendizaje combinado son la instrucción cara a cara o presencial, la instrucción interactiva basada en la web, la comunicación por medio de correo electrónico, con foros de discusión, con aprendizaje autónomo, software, solones de clase virtual, evaluaciones en línea, videoconferencias, audioconferencias y conferencias por medio de la computadora. Como lo indica su propio nombre, es un aprendizaje cuyos elementos se combinan de diferentes formas, para satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, planteando mejor los objetivos de aprendizaje, el contenido y los materiales a usar
.

Referencias

Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 4, 5 y 6)

¿Por qué es importante considerar los estilos de aprendizaje que utilizan tecnologías?



De acuerdo con Lozano en su artículo “Reconocimiento de los estilos de aprendizaje en cursos ofrecidos en línea”, al concepto de estilos de aprendizaje se asocia el concepto de preferencias y tendencias, considera que las preferencias son decisiones que toma cualquier persona de mane ra consciente; mientras que tendencia es una inclinación natural, donde la persona toma decisiones de forma inconsciente. No obstante, Lozano clasifica a los estilos de aprendizaje en preferencias (sensoriales, ambientales, gráfico visuales, temporales y sociológicas) y en tendencias (de organización, percepción y pensamiento).


Tanto las preferencias como las tendencias mencionadas por Lozano, permiten responder a la pregunta por qué es importante considerar los estilos de aprendizaje que utilizan tecnología?


Los estilos de aprendizaje que utilizan tecnologías son importantes, porque de acuerdo con el diagrama anterior, existen diversas técnicas que facilitan el aprendizaje en línea, considerando en todo momento el estilo de aprendizaje para cada alumno, lo cual benefia al estudiante para que obtenga una aprendizaje para toda la vida.


Referencias

Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar ,V. (2007) (Comp.) Tecnología Educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 4, 5 y 6)


jueves, 4 de febrero de 2010

1. Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la eduación virtual

¿Es importante la educación virtual?

La sociedad de conocimiento tiene por objetivo lograr su desarrollo sostenible a través de una educación permanente, donde se tenga un aprendizaje acorde con las necesidades tecnológicas de la sociedad. Entonces, es de esta forma que se define que la educación virtual permite una educación holística, centrado en la persona, basado en un aprendizaje constructivista, que le permitirá desarrollar sus competencias al máximo y a la vez diseñar estrategias para descubrir y construir el conocimiento.

Que ironía, ¿usted qué opina de lo que piensa el Ministerio de Educación Pública de mi país?

Llevé un curso virtual con la OEA, me dan un título que dice "curso en línea", lo llevo al servicio civil para que me aumente puntos en carrera profesional, y me dicen que como el título dice curso en línea no se puede asignar el puntaje. Entonces, me pregunto dónde está la sociedad del conocimiento, el aprendizaje andragónico y el constructivista, los cuales se logran eficazmente por medio de la educación virtual? Como siempre, no hay consistencia con las necesidades de la sociedad actual, un desafío más.

miércoles, 3 de febrero de 2010

2. Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación

¿Cómo adoptar una innovación tecnológica en educación?


Cuando se habla de innovación tecnológica educativa con los docentes, la mayoría piensa en "impartir clases por medio de un ordenador", y esto lo consideran como innovación.


Es necesario, que como docentes agentes del cambio en la educación, se tenga claro cómo innovar con nuevas tecnologías educativas, es decir cuáles deben ser las fases para adoptar una innovación tecnológica educativa.


Existen dos fases en el proceso de adopción de una innovación:
  • FASE I: Iniciación (descubrimiento, persuación, decisión)
  • FASE II: Implementación (implementación, adopción)

La fase de iniciación es muy importante en cualquier proceso de innovación, debe descubrir si realmente lo que desea implementar se puede considerar como una innovación, cuál será el sector que adoptaría esa innovación y se la pondría en práctica, porque innovar requiere tener muy claro lo qué se quiere lograr y cuáles serán los beneficiarios de dicha innovación, lo que supone debe ser una población grande.

El tipo de personas que forman parte del proceso de adopción de una innovación se distribuyen en el tiempo como: pioneros, innovadores tempranos, mayoría temprana, mayoría tardía y rezagados. Forman parte de una campana, donde al inicio del proceso están los pioneros y los innovadores tempranos, es en este momento en el que existe un fin claro del por qué de la innovación y cuáles son sus beneficios.

Es un reto para todo docente ser un constante agente innovador de la educación, iniciar es difícil, porque no hay apoyo suficiente en recursos y muchos se resisten a los cambios; por lo que es necesario tener claro lo que se desea implementar como innovación, así se pasa a las fases de persuación y decisión, y es donde se tiene a un mayor número de personas que desean adoptar la innovación, o al menos colaboran para que se cumpla el proceso de implementación de la misma.

En el proceso de maduración de una innovación, se distinguen cinco etapas denominadas: inicio, crecimiento temprano, penetración general, aseguramiento y madurez. Se considera que cada etapa debe ser cumplida en ese orden, con el fin de llegar a validar la innovación. En el ambiente educativo son diferentes las necesidades de soporte y los niveles de penetración general cuando se adpota una tecnología educativa, es indispendable tener una buena planeación del proceso de adopción de la tecnología educativa, tomando como aspecto necesario la participación de los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general, porque es el equipo de innovación el responsable de una correcta administración de la tecnología y por lo tanto validar y expander su aplicación.

¿Has tenido la oportunidad de desarrollar una tecnología educativa como innovadora?

3. Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades




¿Cuál será el nuevo modelo educativo centrado en la persona?


El nuevo modelo educativo se le denomina holístico, el cual presenta una serie de círculos concéntricos, cuyo círculo central contiene al estudiante, esto es que el modelo está centrado en el estudiante; y se establece una doble interacción entre los siguientes niveles:

  • Área de conocimiento

  • Conducta institucional

  • Contexto sociocultural

  • Marco filosófico de la educación

Implementar este modelo educativo en nuestro quehacer docente, podría llegar a ser la solución para que se tenga una sociedad integral, donde sus ciudadanos son personas con valores arraigados, profesionales responsables, con una educación permanente y toda una formación que le permitirá tener habilidad para una adecuada toma de decisiones en la resolución de problemas.


No obstante, el compromiso para una educación centrada en el estudiante requiere la participación de los siguientes actores: padres de familia, comunidad, docente, estudiante, institución y por supuesto de los responsables del currículum que emarcan la filosofía de la educación. Pero, ¿cuál es nuestra realidad?, definitivamente se está lejos de una educación centrada en el aprendiz, nos induce a un cambio, principalmente exige al docente no considerarse como el que tiene la verdad absoluta y el que debe buscar nuevas estrategias, buscar recursos que le permita desarrollar la capacidad de fungir como mediador de aprendizaje.

¿Usted está listo para ser partícipe de este modelo?

Referencias:

Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp) Tecnología Educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México. Limusa. Capítulo 1 y 2.

Alanís González, M. (2010). Gestión de la Introducción de la innovación tecnológica en educación. En Burgos Aguilar, V. & Lozano Rodríguez (comp) Tecnología Educativa y redes de Aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.