viernes, 26 de marzo de 2010

¿Para qué se usa el radio-chat?

Una sesión de Radio chat, la cual combina la transmisión de audio por internet con el apoyo de una herramienta de mensajes escritos, conlleva al diseño de distintos escenarios de interacción del profesor con sus alumnos, del alumno con sus compañeros de clase, así como del profesor y otros expertos en la materia con los alumnos, todos formando parte de una sesión flexible de radio interactiva. Donde se activan dos canales de comunicación paralelamente, surgiendo un intercambio de mensajes de forma sincrónica y armónica (Burgos, 2007).

Esta herrmienta, permite tener un diálogo ameno de calidad entre profesor y estudiantes, necesario en la educación a distancia, se usa como un espacio para interactuar desde diferentes posibles escenarios, que facilitarán la comunicación en cursos a distancia, generando un aprendizaje colaborativo mediante la discusión de ideas y complementando las opiniones de los participantes. Los diseños de los escenarios de interacción, se apoyan en bitácoras de audio, éstas consisten en documentar y clasificar los objetos de aprendizajed con información necesaria, como lo es tema de la sesión, el propósito instruccional, palabras claves y temas que tenga relación (Burgos, 2007).


Referencia

Burgos, Aguilar (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. El reto de la radio iteractiva y la tutoría virtual (Capítulo 9). Editorial Limusa. México.

¿Cómo se emplea el audio y el vídeo por Internet para fines didácticos?

El video es de gran utilidad en los cursos a distancia dado que facilitan al alumno la comprensión de diversos temas, el empleo de los mismos a través de internet, se desarrollan con base en los siguientes aspectos que se mencionan en la siguiente figura:

AUDIO
En cursos en línea, el audio se convierte en imagen, ya que al escuchar los que se transmite se inicia un proceso de elaboración de imágenes en la mente del individuo, lo cual ayuda a construir el conocimiento; se pueden implementar variedad de grabaciones, que contengan charlas, conferencias, entrevistas, reportajes y toda clase de testimonios (Medina, 2007).




El uso de recursos sonoros en los cursos en línea, permite que los individuos participantes se capaciten para salvar ciertos obstáculos de tiempo y espacio, acercándolos más con la realidad, y contribuyendo a que los contenidos de los cursos sean agradables y no monótos y aburridos (Medina, 2007).

¿Qué es el aprendizaje móvil?


Los dispositivos computacionales móviles, como el teléfono celular, las PDA (asistentes personales digitales) o Tablet-PC aplicados a entornos educativos, son una alternativa innovadora que potencialmente puede apoyar una mejora en los procesos de enseñanza- aprendizaje.


A la intersección de la educación en línea y los dispositivos computacionales móviles se le conoce como “aprendizaje móvil” (en inglés, mLearning o mobile learning). Las ventajas que ofrece es que promete el acceso frecuente e integral a las aplicaciones software que apoyan el aprendizaje “en cualquier momento y en cualquier lugar”. Dicho de otra forma, el aprendizaje móvil puede ser visto como la utilización de dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje (Martínez, 2007).


Según Martínez, el principal objetivo del aprendizaje móvil es apoyar el “aprendizaje en cualquier momento, en cualquier lugar”, lo que no excluye al salón de clases, donde el enfoque es proporcionar apoyo para que los estudiantes manejen conceptos complejos explorando datos e ideas, tengan más autonomía y colaboren de forma más efectiva. La ventaja que tiene la utilización de dispositivos computacionales móviles es que pueden usarse en el salón de clases para compartir datos e información mediante rayos infrarrojos sin necesidad de utilizar los laboratorios o centros de cómputo.


Se considera que con el aprendizaje móvil se puede aprovechar los “tiempos muertos”; un ejemplo de esta afirmación, se puede ejemplificar cuando un individuo usa el transporte público, el estudiante puede utilizar ese tiempo para hacer alguna revisión, tomar notas y algunas otras actividades de aprendizaje (Martínez, 2007).

Referencia

Martínez, Manuel. (Mayo-Agosto, 2007) La Ciencia y el Hombre. Revista de divulgación científica y tecnológica de la universidad veracruzana. Volumen 20, No. 2
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num2/articulos/aprendizaje/index.html

¿Qué ventajas tiene los PDI (pizarrones digitales interactivos?

Algunas de las ventajas se detallan a continuación:
  • Aumento de la eficiencia y eficacia en el proceso de enseñanza: clases más atractivas, vistosas, utilización de recursos más dinámicos y variados; se aumenta los niveles de interacción y discusión en las clases.
  • Recurso flexible y adaptable a diferentes estrategias docentes: la pizarra interactiva es un instrumento ideal para el educador constructivista, ya que favorece el pensamiento crítico de los alumnos; se utiliza en sistemas de videoconferencias favoreciendo el aprendizaje colaborativo.


  • Posibilidad de acceso a una tecnología TIC atractiva y de uso sencillo.



  • Permite que el docente tenga interés por la innovación y el desarrollo profesional. También ofrece al docente la posibilidad de grabación, impresión y reutilización de la clase reduciendo el esfuerzo invertido y facilitando la revisión de lo impartido.


  • Favorece en los alumnos el incremento de la motivación y el trabajo colaborativo; asimismo, facilita la comprensión de conceptos complejos porque permite reforzarlos a través de vídeos, simulaciones de imágenes con las que es posible interactuar.

  • Favorece a los alumnos con discapacidad de audio o visuales.

Referencia
Red.es (Mayo 2006). La pizarra interactiva como recurso de aula. Tomado de internet el 25 de marzo del 2010. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
http://dim.pangea.org/docs/Redes_InformePizarrasInteractivas_250506.pdf