miércoles, 28 de abril de 2010

¿A qué se refieren los recursos educativos abiertos?




En el 2002, la Unesco definió material educativo abierto como material digital ofrecido en forma gratuita y abierta para educadores, estudiantes y autodidactas, para su uso y re-uso en la enseñanza, aprendizaje e investigación (Sicilia, 2007).

Dentro de este marco, el diseño abierto se define como la aplicación de métodos de fuente abiertos a la creación de productos físicos, máquinas y sistemas. No obstante, diseño educativo abierto: como acción es el uso de técnicas de diseño instruccional – incluyendo el análisis, diseño, desarrollo, uso y evaluación de recursos- que proporcionan la fuente del diseño, eso es, documentan los diferentes elementos tenidos en cuenta durante el proceso, desde los principios, técnicas o teoría aplicadas hasta los artefactos finales con los que interactúan los aprendices, y los datos del uso de los mismos (Sicilia, 2007).

• Niveles en la comparación del diseño
En cuanto a la estructura genérica de proceso de diseño instruccional (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación), se le añade un proceso de compartición que representa la práctica de publicación en repositorios o almacenes de recursos.
En el análisis se documentan las necesidades y los perfiles de los potenciales destinatarios. La elaboración de catálogos compartidos es un elemento clave en la aproximación abierta al diseño, ya que gracias a esos catálogos se puede facilitar la búsqueda de recursos, o de diseños, o de razonamientos para ciertos diseños (Sicilia, 2007).

En las actividades de diseño, un elemento fundamental que debe hacerse abierto es el diseño en sí (como sustantivo, como producto de la actividad). No obstante, otra categoría de descripciones asociadas al diseño es la de las teorías, directrices o principios utilizados para conformarlo. Requiere de un cierto consenso o lenguaje común para su expresión, la elaboración de ese lenguaje común puede ser algo tan simple como propuesta de categorización en diferentes aspectos.

En cuanto al desarrollo, requerimiento esencial de la compartición del código fuente, entendido como la versión más fácilmente modificable. No sólo son necesarias las fuentes sino también documentación asociada para que las personas que en el futuro extiendan o amplíen el material.

Actividades de evaluación: permite evaluar su usabilidad.


Los datos de realización de actividades o de uso de recursos pueden ser por sí mismos un recurso abierto valioso.

Más recursos educativos abiertos se crean con el propósito de su compartición, independientemente de su uso en programas o cursos concretos.

Los metadatos son las descripciones asociadas a esos materiales que permiten facilitar la búsqueda mediante herramientas especializadas. Metadatos, aquella información que proporciona y comparten utilizando esquemas de descripción compartidos o estandarizados, ya que todos ellos hacen referencia a ciertos recursos o contenidos para mejorar las funciones de búsqueda y selección de los mismos (Sicilia, 2007)
Cómo se puede compartir el diseño del aprendizaje abierto?

Se produce una lista de beneficios posibles de la extensión del modelo de recursos educativos abiertos:
 Permite alcanzar los presupuestos teóricos con los diseños finales con propósito informativo, ya que se puede seguir la traza del proceso de creación de las actividades o materiales educativos hasta su concepción original.
 Trazas son útiles en sí mismas como ejemplos educativos para personas que aprenden a hacer diseños.
 Hacer explícitos los presupuestos podría llevar a encontrar patrones entre los diseños, útiles como información elaborada para otros nuevos.
 Las comparaciones detalladas de la efectividad y validez de diferentes diseños se facilita por las descripciones más precisas de los elementos e hipótesis considerados en la práctica de este arte.



Referencias


Silicia, M.A. (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 26-35. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdf

No hay comentarios: