miércoles, 28 de abril de 2010

¿Qué son los objetos de aprendizaje?

Existe variedad de posiciones cuando se trata de definir Objetos de Aprendizaje, sin embargo, en el siguiente gráfico se puede observar algunos de los aspectos considerados como antecedentes en la obtención del concepto de objeto de aprendizaje:


La Corporación de Universidades para el desarrollo de internet (CUDI), es una asociación civil integrada por universidades mexicanas privadas, fundada en 1999, que tiene por misión remover y coordinar el desarrollo de una red de telecomunicaciones con avanzada tecnología y capacidad, en el marco científico y educativo de México.



El CUDI, ha trabajado arduamente en generar la definición concreta de Objetos de Aprendizaje (OA), en vista de las múltiples concepciones y desarrollos que tenían de OA, y de que muchas instituciones contaban con repositorios y plataformas de administración y otras no, la CUDI decidió organizar tres comisiones para tratar de unificar criterios sobre estos aspectos: comisión de gestión, comisión de informática y la comisión académica.



La comisión académica estableció la siguiente definición para Objetos de Aprendizaje, la cual se puede observar en el siguiente gráfico:



Se establecieron algunos principios que fueran orientadores para generar los OA (Ramírez, 2007):
Subjetividad (el sujeto es el fin), realidad (OA es un puente con realidad concreta), historicidad (se delimita problemáticas y contenidos), complejidad (generación de redes complejas), comunicabilidad (contienen información lo que supone integración de múltiples lenguajes), integrador (contiene elementos que llevan a un objetivo de aprendizaje específico) , unidad coherente (objetos como pequeñas unidades de aprendizaje), unidades autocontenibles y versátiles (objetos independientes con elasticidad), objetos reutilizables (usados en diferentes contextos y para diferentes objetivos), capacidad de agrupación (para ser utilizados como contenidos de una unidad, un módulo o un curso), clasificable (contar con elementos con los que pueda clasificar cada objeto en metadatos), relevante(responda a una necesidad), rico de recursos (recursos educativos para ser atractivo), agenda (saber por dónde conviene avanzar).



Existen dos grandes componentes de los objetos de aprendizaje: pedagógico (trabaja con objetivo, estrategias, recursos, evaluación), y el tecnológico (se trabaja con metadatos, algunos son información general -título del objeto, el idioma, palabras clave, estructura, nivel de estudio- , la semántica, atributos pedagógicos, atributos tecnológicos y las condiciones de uso).



Los TIC´s en el diseño de los OA, contemplan una doble perspectiva: como un contenido con el que el usuario del objeto tendrá contacto y como un recurso que puede acercarlo a otros contenidos.


Los metadatos permiten que los OA puedan ser identificados en un repositorio, son el etiquetado de la información de los OA para identificar las propiedades que contiene, permiten al usuario ubicar la información del recurso.

Referencias

Silicia, M.A. (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 26-35. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdf

No hay comentarios: