miércoles, 28 de abril de 2010

¿Qué son los objetos de aprendizaje?

Existe variedad de posiciones cuando se trata de definir Objetos de Aprendizaje, sin embargo, en el siguiente gráfico se puede observar algunos de los aspectos considerados como antecedentes en la obtención del concepto de objeto de aprendizaje:


La Corporación de Universidades para el desarrollo de internet (CUDI), es una asociación civil integrada por universidades mexicanas privadas, fundada en 1999, que tiene por misión remover y coordinar el desarrollo de una red de telecomunicaciones con avanzada tecnología y capacidad, en el marco científico y educativo de México.



El CUDI, ha trabajado arduamente en generar la definición concreta de Objetos de Aprendizaje (OA), en vista de las múltiples concepciones y desarrollos que tenían de OA, y de que muchas instituciones contaban con repositorios y plataformas de administración y otras no, la CUDI decidió organizar tres comisiones para tratar de unificar criterios sobre estos aspectos: comisión de gestión, comisión de informática y la comisión académica.



La comisión académica estableció la siguiente definición para Objetos de Aprendizaje, la cual se puede observar en el siguiente gráfico:



Se establecieron algunos principios que fueran orientadores para generar los OA (Ramírez, 2007):
Subjetividad (el sujeto es el fin), realidad (OA es un puente con realidad concreta), historicidad (se delimita problemáticas y contenidos), complejidad (generación de redes complejas), comunicabilidad (contienen información lo que supone integración de múltiples lenguajes), integrador (contiene elementos que llevan a un objetivo de aprendizaje específico) , unidad coherente (objetos como pequeñas unidades de aprendizaje), unidades autocontenibles y versátiles (objetos independientes con elasticidad), objetos reutilizables (usados en diferentes contextos y para diferentes objetivos), capacidad de agrupación (para ser utilizados como contenidos de una unidad, un módulo o un curso), clasificable (contar con elementos con los que pueda clasificar cada objeto en metadatos), relevante(responda a una necesidad), rico de recursos (recursos educativos para ser atractivo), agenda (saber por dónde conviene avanzar).



Existen dos grandes componentes de los objetos de aprendizaje: pedagógico (trabaja con objetivo, estrategias, recursos, evaluación), y el tecnológico (se trabaja con metadatos, algunos son información general -título del objeto, el idioma, palabras clave, estructura, nivel de estudio- , la semántica, atributos pedagógicos, atributos tecnológicos y las condiciones de uso).



Los TIC´s en el diseño de los OA, contemplan una doble perspectiva: como un contenido con el que el usuario del objeto tendrá contacto y como un recurso que puede acercarlo a otros contenidos.


Los metadatos permiten que los OA puedan ser identificados en un repositorio, son el etiquetado de la información de los OA para identificar las propiedades que contiene, permiten al usuario ubicar la información del recurso.

Referencias

Silicia, M.A. (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 26-35. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdf

¿A qué se refieren los recursos educativos abiertos?




En el 2002, la Unesco definió material educativo abierto como material digital ofrecido en forma gratuita y abierta para educadores, estudiantes y autodidactas, para su uso y re-uso en la enseñanza, aprendizaje e investigación (Sicilia, 2007).

Dentro de este marco, el diseño abierto se define como la aplicación de métodos de fuente abiertos a la creación de productos físicos, máquinas y sistemas. No obstante, diseño educativo abierto: como acción es el uso de técnicas de diseño instruccional – incluyendo el análisis, diseño, desarrollo, uso y evaluación de recursos- que proporcionan la fuente del diseño, eso es, documentan los diferentes elementos tenidos en cuenta durante el proceso, desde los principios, técnicas o teoría aplicadas hasta los artefactos finales con los que interactúan los aprendices, y los datos del uso de los mismos (Sicilia, 2007).

• Niveles en la comparación del diseño
En cuanto a la estructura genérica de proceso de diseño instruccional (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación), se le añade un proceso de compartición que representa la práctica de publicación en repositorios o almacenes de recursos.
En el análisis se documentan las necesidades y los perfiles de los potenciales destinatarios. La elaboración de catálogos compartidos es un elemento clave en la aproximación abierta al diseño, ya que gracias a esos catálogos se puede facilitar la búsqueda de recursos, o de diseños, o de razonamientos para ciertos diseños (Sicilia, 2007).

En las actividades de diseño, un elemento fundamental que debe hacerse abierto es el diseño en sí (como sustantivo, como producto de la actividad). No obstante, otra categoría de descripciones asociadas al diseño es la de las teorías, directrices o principios utilizados para conformarlo. Requiere de un cierto consenso o lenguaje común para su expresión, la elaboración de ese lenguaje común puede ser algo tan simple como propuesta de categorización en diferentes aspectos.

En cuanto al desarrollo, requerimiento esencial de la compartición del código fuente, entendido como la versión más fácilmente modificable. No sólo son necesarias las fuentes sino también documentación asociada para que las personas que en el futuro extiendan o amplíen el material.

Actividades de evaluación: permite evaluar su usabilidad.


Los datos de realización de actividades o de uso de recursos pueden ser por sí mismos un recurso abierto valioso.

Más recursos educativos abiertos se crean con el propósito de su compartición, independientemente de su uso en programas o cursos concretos.

Los metadatos son las descripciones asociadas a esos materiales que permiten facilitar la búsqueda mediante herramientas especializadas. Metadatos, aquella información que proporciona y comparten utilizando esquemas de descripción compartidos o estandarizados, ya que todos ellos hacen referencia a ciertos recursos o contenidos para mejorar las funciones de búsqueda y selección de los mismos (Sicilia, 2007)
Cómo se puede compartir el diseño del aprendizaje abierto?

Se produce una lista de beneficios posibles de la extensión del modelo de recursos educativos abiertos:
 Permite alcanzar los presupuestos teóricos con los diseños finales con propósito informativo, ya que se puede seguir la traza del proceso de creación de las actividades o materiales educativos hasta su concepción original.
 Trazas son útiles en sí mismas como ejemplos educativos para personas que aprenden a hacer diseños.
 Hacer explícitos los presupuestos podría llevar a encontrar patrones entre los diseños, útiles como información elaborada para otros nuevos.
 Las comparaciones detalladas de la efectividad y validez de diferentes diseños se facilita por las descripciones más precisas de los elementos e hipótesis considerados en la práctica de este arte.



Referencias


Silicia, M.A. (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 26-35. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdf

¿Cómo se evalúa el aprendizaje en la educación con recursos tecnológicos?

Al exisitir muchas formas en que los profesores e instituciones educativas llevan a cabo el proceso de evaluación del aprendizaje, el autor Ricardo Valenzuela, describe siete prácticas concretas que se utilizan en la educación a distancia, dadas esta siete prácticas es importante dar a conocer los recursos tecnológicos que se aplican en las mismas:


Los recursos tecnológicos están lejos de aumentar la confianza en los procesos de evaluación, las plataformas tecnológicas existentes están limitadas en cuanto a los recursos de evaluación que brindan a los profesores. Esto por cuanto los desarrolladores de software desconocen de los principios de psicometría y de lo que un profesor puede requerir para evaluar sus instrumentos de evlauación, asimismo los docentes desconocen dichos principios, lo que hace que no se aprovechen al máximo los recursos tecnológicos en el software.


Refefencias

Gértrudix Barrio, M., Álvarez García, S., Galisteo del Valle, A., Gálvez de la Cuesta, M. C. y Gértrudix Barrio, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 14-25.Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/view/58131/68223


Valenzuela González, J.R. (2007) Evaluación del aprendizaje: prácticas y usos de los recursos tecnológicos. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (2007) (Comp). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

viernes, 26 de marzo de 2010

¿Para qué se usa el radio-chat?

Una sesión de Radio chat, la cual combina la transmisión de audio por internet con el apoyo de una herramienta de mensajes escritos, conlleva al diseño de distintos escenarios de interacción del profesor con sus alumnos, del alumno con sus compañeros de clase, así como del profesor y otros expertos en la materia con los alumnos, todos formando parte de una sesión flexible de radio interactiva. Donde se activan dos canales de comunicación paralelamente, surgiendo un intercambio de mensajes de forma sincrónica y armónica (Burgos, 2007).

Esta herrmienta, permite tener un diálogo ameno de calidad entre profesor y estudiantes, necesario en la educación a distancia, se usa como un espacio para interactuar desde diferentes posibles escenarios, que facilitarán la comunicación en cursos a distancia, generando un aprendizaje colaborativo mediante la discusión de ideas y complementando las opiniones de los participantes. Los diseños de los escenarios de interacción, se apoyan en bitácoras de audio, éstas consisten en documentar y clasificar los objetos de aprendizajed con información necesaria, como lo es tema de la sesión, el propósito instruccional, palabras claves y temas que tenga relación (Burgos, 2007).


Referencia

Burgos, Aguilar (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. El reto de la radio iteractiva y la tutoría virtual (Capítulo 9). Editorial Limusa. México.

¿Cómo se emplea el audio y el vídeo por Internet para fines didácticos?

El video es de gran utilidad en los cursos a distancia dado que facilitan al alumno la comprensión de diversos temas, el empleo de los mismos a través de internet, se desarrollan con base en los siguientes aspectos que se mencionan en la siguiente figura:

AUDIO
En cursos en línea, el audio se convierte en imagen, ya que al escuchar los que se transmite se inicia un proceso de elaboración de imágenes en la mente del individuo, lo cual ayuda a construir el conocimiento; se pueden implementar variedad de grabaciones, que contengan charlas, conferencias, entrevistas, reportajes y toda clase de testimonios (Medina, 2007).




El uso de recursos sonoros en los cursos en línea, permite que los individuos participantes se capaciten para salvar ciertos obstáculos de tiempo y espacio, acercándolos más con la realidad, y contribuyendo a que los contenidos de los cursos sean agradables y no monótos y aburridos (Medina, 2007).

¿Qué es el aprendizaje móvil?


Los dispositivos computacionales móviles, como el teléfono celular, las PDA (asistentes personales digitales) o Tablet-PC aplicados a entornos educativos, son una alternativa innovadora que potencialmente puede apoyar una mejora en los procesos de enseñanza- aprendizaje.


A la intersección de la educación en línea y los dispositivos computacionales móviles se le conoce como “aprendizaje móvil” (en inglés, mLearning o mobile learning). Las ventajas que ofrece es que promete el acceso frecuente e integral a las aplicaciones software que apoyan el aprendizaje “en cualquier momento y en cualquier lugar”. Dicho de otra forma, el aprendizaje móvil puede ser visto como la utilización de dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje (Martínez, 2007).


Según Martínez, el principal objetivo del aprendizaje móvil es apoyar el “aprendizaje en cualquier momento, en cualquier lugar”, lo que no excluye al salón de clases, donde el enfoque es proporcionar apoyo para que los estudiantes manejen conceptos complejos explorando datos e ideas, tengan más autonomía y colaboren de forma más efectiva. La ventaja que tiene la utilización de dispositivos computacionales móviles es que pueden usarse en el salón de clases para compartir datos e información mediante rayos infrarrojos sin necesidad de utilizar los laboratorios o centros de cómputo.


Se considera que con el aprendizaje móvil se puede aprovechar los “tiempos muertos”; un ejemplo de esta afirmación, se puede ejemplificar cuando un individuo usa el transporte público, el estudiante puede utilizar ese tiempo para hacer alguna revisión, tomar notas y algunas otras actividades de aprendizaje (Martínez, 2007).

Referencia

Martínez, Manuel. (Mayo-Agosto, 2007) La Ciencia y el Hombre. Revista de divulgación científica y tecnológica de la universidad veracruzana. Volumen 20, No. 2
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num2/articulos/aprendizaje/index.html

¿Qué ventajas tiene los PDI (pizarrones digitales interactivos?

Algunas de las ventajas se detallan a continuación:
  • Aumento de la eficiencia y eficacia en el proceso de enseñanza: clases más atractivas, vistosas, utilización de recursos más dinámicos y variados; se aumenta los niveles de interacción y discusión en las clases.
  • Recurso flexible y adaptable a diferentes estrategias docentes: la pizarra interactiva es un instrumento ideal para el educador constructivista, ya que favorece el pensamiento crítico de los alumnos; se utiliza en sistemas de videoconferencias favoreciendo el aprendizaje colaborativo.


  • Posibilidad de acceso a una tecnología TIC atractiva y de uso sencillo.



  • Permite que el docente tenga interés por la innovación y el desarrollo profesional. También ofrece al docente la posibilidad de grabación, impresión y reutilización de la clase reduciendo el esfuerzo invertido y facilitando la revisión de lo impartido.


  • Favorece en los alumnos el incremento de la motivación y el trabajo colaborativo; asimismo, facilita la comprensión de conceptos complejos porque permite reforzarlos a través de vídeos, simulaciones de imágenes con las que es posible interactuar.

  • Favorece a los alumnos con discapacidad de audio o visuales.

Referencia
Red.es (Mayo 2006). La pizarra interactiva como recurso de aula. Tomado de internet el 25 de marzo del 2010. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
http://dim.pangea.org/docs/Redes_InformePizarrasInteractivas_250506.pdf

viernes, 26 de febrero de 2010

¿Cómo ha evolucionado la tecnología y cuáles han sido sus efectos en las organizaciones?

Con respecto al artículo de Alanís Macedonio, denominado "¿Hacia dónde nos dirigimos? Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones", llama poderosamente la atención su conclusión sobre el aporte de la tecnología a la sociedad, menciona que las "las cosas siguen siendo iguales" (Lozano, página 122), porque considera que la tecnología constantemente tiene cambios, surgirán nuevos problemas para resolver, pero para él las personas siguen siendo las mismas en su conducta social.


Para comprender mejor el proceso de la evolución tecnológica que plantea Alanís, se puede observar el esquema anterior.

¿Cuáles han sido sus efectos en las organizaciones?


Ciertamente en algún momento de la historia, con la evolución de las tecnologías surgieron nuevas formas de trabajo, transformando la gestión del conocimiento y los procesos culturales y organizaciones. Es evidente que influye en la economía generando una nueva sociedad del conocimiento, de ahí que muchas empresas cambian su visión y llegan a considerar importante no tener una producción en grandes cantidades, sino la acumulación y transferencia de conocimientos se vuelve lo primordial.



La tecnología se ha introducido en las organizaciones como una necesidad primaria, para eficientizar los procesos de trabajo; asimismo, ha tenido un alto impacto en la educación virtual, pues muchos profesionales no podrían mejorar su formación académica, sino existiera las herramientas tecnológicas que al día de hoy permiten educarse en línea de forma eficaz.


Referencias

Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 4, 5 y 6)

jueves, 25 de febrero de 2010

¿A qué se refiere aprendizaje combinado?


De acuerdo con lo planteado por Mortera Gutiérrez, Fernando, en su artículo "El aprendizaje híbrido o combinado (Blended Learning): acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI", es importante considerar que este tipo de aprendizaje es usado actualmente por instituciones de educación superior, principalmente las que brindan educación a distancia y cualquier forma de aprendizaje a distancia vía electrónica.

Para responder a la pregunta: A qué se refiere aprendizaje combinado?, se puede decir que
se refiere a la combinación de diferentes formatos de tecnología de la web, aplicando varios enfoques pedagógicos, tales como el constructivismo y conductismo y cognitivismo, cambiar cualquier tipo de tecnología, combina cualquier forma de tecnología instruccional, es decir, diferentes cosas para diferentes personas.

Algunos de los elementos más usados en aprendizaje combinado son la instrucción cara a cara o presencial, la instrucción interactiva basada en la web, la comunicación por medio de correo electrónico, con foros de discusión, con aprendizaje autónomo, software, solones de clase virtual, evaluaciones en línea, videoconferencias, audioconferencias y conferencias por medio de la computadora. Como lo indica su propio nombre, es un aprendizaje cuyos elementos se combinan de diferentes formas, para satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, planteando mejor los objetivos de aprendizaje, el contenido y los materiales a usar
.

Referencias

Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 4, 5 y 6)

¿Por qué es importante considerar los estilos de aprendizaje que utilizan tecnologías?



De acuerdo con Lozano en su artículo “Reconocimiento de los estilos de aprendizaje en cursos ofrecidos en línea”, al concepto de estilos de aprendizaje se asocia el concepto de preferencias y tendencias, considera que las preferencias son decisiones que toma cualquier persona de mane ra consciente; mientras que tendencia es una inclinación natural, donde la persona toma decisiones de forma inconsciente. No obstante, Lozano clasifica a los estilos de aprendizaje en preferencias (sensoriales, ambientales, gráfico visuales, temporales y sociológicas) y en tendencias (de organización, percepción y pensamiento).


Tanto las preferencias como las tendencias mencionadas por Lozano, permiten responder a la pregunta por qué es importante considerar los estilos de aprendizaje que utilizan tecnología?


Los estilos de aprendizaje que utilizan tecnologías son importantes, porque de acuerdo con el diagrama anterior, existen diversas técnicas que facilitan el aprendizaje en línea, considerando en todo momento el estilo de aprendizaje para cada alumno, lo cual benefia al estudiante para que obtenga una aprendizaje para toda la vida.


Referencias

Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar ,V. (2007) (Comp.) Tecnología Educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 4, 5 y 6)


jueves, 4 de febrero de 2010

1. Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la eduación virtual

¿Es importante la educación virtual?

La sociedad de conocimiento tiene por objetivo lograr su desarrollo sostenible a través de una educación permanente, donde se tenga un aprendizaje acorde con las necesidades tecnológicas de la sociedad. Entonces, es de esta forma que se define que la educación virtual permite una educación holística, centrado en la persona, basado en un aprendizaje constructivista, que le permitirá desarrollar sus competencias al máximo y a la vez diseñar estrategias para descubrir y construir el conocimiento.

Que ironía, ¿usted qué opina de lo que piensa el Ministerio de Educación Pública de mi país?

Llevé un curso virtual con la OEA, me dan un título que dice "curso en línea", lo llevo al servicio civil para que me aumente puntos en carrera profesional, y me dicen que como el título dice curso en línea no se puede asignar el puntaje. Entonces, me pregunto dónde está la sociedad del conocimiento, el aprendizaje andragónico y el constructivista, los cuales se logran eficazmente por medio de la educación virtual? Como siempre, no hay consistencia con las necesidades de la sociedad actual, un desafío más.

miércoles, 3 de febrero de 2010

2. Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación

¿Cómo adoptar una innovación tecnológica en educación?


Cuando se habla de innovación tecnológica educativa con los docentes, la mayoría piensa en "impartir clases por medio de un ordenador", y esto lo consideran como innovación.


Es necesario, que como docentes agentes del cambio en la educación, se tenga claro cómo innovar con nuevas tecnologías educativas, es decir cuáles deben ser las fases para adoptar una innovación tecnológica educativa.


Existen dos fases en el proceso de adopción de una innovación:
  • FASE I: Iniciación (descubrimiento, persuación, decisión)
  • FASE II: Implementación (implementación, adopción)

La fase de iniciación es muy importante en cualquier proceso de innovación, debe descubrir si realmente lo que desea implementar se puede considerar como una innovación, cuál será el sector que adoptaría esa innovación y se la pondría en práctica, porque innovar requiere tener muy claro lo qué se quiere lograr y cuáles serán los beneficiarios de dicha innovación, lo que supone debe ser una población grande.

El tipo de personas que forman parte del proceso de adopción de una innovación se distribuyen en el tiempo como: pioneros, innovadores tempranos, mayoría temprana, mayoría tardía y rezagados. Forman parte de una campana, donde al inicio del proceso están los pioneros y los innovadores tempranos, es en este momento en el que existe un fin claro del por qué de la innovación y cuáles son sus beneficios.

Es un reto para todo docente ser un constante agente innovador de la educación, iniciar es difícil, porque no hay apoyo suficiente en recursos y muchos se resisten a los cambios; por lo que es necesario tener claro lo que se desea implementar como innovación, así se pasa a las fases de persuación y decisión, y es donde se tiene a un mayor número de personas que desean adoptar la innovación, o al menos colaboran para que se cumpla el proceso de implementación de la misma.

En el proceso de maduración de una innovación, se distinguen cinco etapas denominadas: inicio, crecimiento temprano, penetración general, aseguramiento y madurez. Se considera que cada etapa debe ser cumplida en ese orden, con el fin de llegar a validar la innovación. En el ambiente educativo son diferentes las necesidades de soporte y los niveles de penetración general cuando se adpota una tecnología educativa, es indispendable tener una buena planeación del proceso de adopción de la tecnología educativa, tomando como aspecto necesario la participación de los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general, porque es el equipo de innovación el responsable de una correcta administración de la tecnología y por lo tanto validar y expander su aplicación.

¿Has tenido la oportunidad de desarrollar una tecnología educativa como innovadora?

3. Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades




¿Cuál será el nuevo modelo educativo centrado en la persona?


El nuevo modelo educativo se le denomina holístico, el cual presenta una serie de círculos concéntricos, cuyo círculo central contiene al estudiante, esto es que el modelo está centrado en el estudiante; y se establece una doble interacción entre los siguientes niveles:

  • Área de conocimiento

  • Conducta institucional

  • Contexto sociocultural

  • Marco filosófico de la educación

Implementar este modelo educativo en nuestro quehacer docente, podría llegar a ser la solución para que se tenga una sociedad integral, donde sus ciudadanos son personas con valores arraigados, profesionales responsables, con una educación permanente y toda una formación que le permitirá tener habilidad para una adecuada toma de decisiones en la resolución de problemas.


No obstante, el compromiso para una educación centrada en el estudiante requiere la participación de los siguientes actores: padres de familia, comunidad, docente, estudiante, institución y por supuesto de los responsables del currículum que emarcan la filosofía de la educación. Pero, ¿cuál es nuestra realidad?, definitivamente se está lejos de una educación centrada en el aprendiz, nos induce a un cambio, principalmente exige al docente no considerarse como el que tiene la verdad absoluta y el que debe buscar nuevas estrategias, buscar recursos que le permita desarrollar la capacidad de fungir como mediador de aprendizaje.

¿Usted está listo para ser partícipe de este modelo?

Referencias:

Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp) Tecnología Educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México. Limusa. Capítulo 1 y 2.

Alanís González, M. (2010). Gestión de la Introducción de la innovación tecnológica en educación. En Burgos Aguilar, V. & Lozano Rodríguez (comp) Tecnología Educativa y redes de Aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.